Los desafíos de la construcción e implementación de una nueva Política de Prevención y Reducción del consumo de drogas en Colombia, fueron analizados por diferentes actores de la academia y el Estado en la Universidad CES de Medellín.
Durante el conversatorio ¿Hacia dónde va la Política de Drogas en Colombia? Representantes de los ministerios de Justicia y Salud, el Centro Internacional de Transferencia en Tecnología para la reducción de la demanda de drogas (ITTC por sus siglas en inglés) y académicos de las facultades de Enfermería, Medicina y Psicología de la Universidad CES socializaron y discutieron el documento borrador final de la Política Pública que, en materia de drogas, viene construyendo el Gobierno nacional con su equipo de trabajo, con la participación de la academia y la sociedad civil.
Hasta el momento la política de drogas del Gobierno colombiano que está vigente es RUTA FUTURO. En ella, como en las anteriores, contempla acciones para reducir la oferta relacionada con el control y la interdicción de los cultivos, la producción y el tráfico y microtráfico y acciones para reducir la demanda de drogas. Pero ahora, en esta nueva propuesta, incluye aspectos relacionados con la promoción de la salud mental, la prevención al consumo, el tratamiento y la rehabilitación y la reducción de daños, el énfasis y la mayor inversión ha estado puesto en la reducción de la oferta. . .
Frente a ese panorama, el IFCT Colombia, cuya sede es la Universidad CES, tiene entre sus objetivos: aportar elementos desde la evidencia científica para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas; y apoyar el desarrollo de políticas nacionales y regionales sobre drogas y alcohol que promuevan la implementación de mejores prácticas basadas en evidencia para servicios de prevención, tratamiento y rehabilitación de trastornos por uso de sustancias. Además, desarrollar lineamientos técnicos para la prevención del consumo de drogas, la detección temprana y el tratamiento y rehabilitación de los trastornos por uso de sustancias.
“ En general, la respuesta del Estado ha estado lejos de ser integral, con un desequilibrio que favorece las medidas de carácter represivo (necesarias pero insuficientes para abordar este problema). En términos generales, es posible señalar que las capacidades y recursos se han dirigido a estrategias de corto plazo, centradas en el componente policial y el uso de sanciones; Mientras tanto, las acciones de prevención del consumo, de tratamiento y rehabilitación y reducción de daños —cuyos efectos se ven en el largo plazo—, se han mantenido al margen de las agendas de Gobierno y no han sido respaldadas con recursos públicos”, advirtió el Dr. Guillermo Castaño Pérez, director del ITTC Colombia e investigador de la Universidad CES.